Radiografía
ATM (Articulacion temporomandibular)
La ATM es la Articulación Temporomandibular:
Situada a ambos lados del macizo cráneo facial, formada por los huesos temporales y la mandíbula, por un aparato muscular y ligamentoso, disco articular, membrana sinovial y líquido sinovial. Es una articulación compleja, sometida constantemente a violencia por el mismo acto masticatorio, para el cual está diseñado, siempre que esta fuerza no sobrepase la capacidad adaptativa del individuo, dando lugar a alteraciones de la articulación.
Es ella la responsable de los movimientos mandibulares (masticación, fonación, deglución y posiciones mandibulares). Debido al desconocimiento sobre el tema por los pacientes y en ocasiones por los propios profesionales de las Ciencias Médicas que reciben a estos pacientes con trastornos de la articulación es el tema que nos proponemos.
Las Alteraciones de la Articulación Temporomandibular (ATM):
Son atendidas por pocos profesionales de la Estomatología y de las Ciencias Médicas en general, por ser multicausal y por la cantidad de síntomas y signos que se presentan, esto hace más difícil su diagnóstico y tratamiento. La búsqueda exhaustiva de información actualizada sobre los factores de riesgo constituye una fuente para ampliar los conocimientos sobre las alteraciones que originan afectaciones en la ATM, para poder prevenir y promover salud.
La Articulación Temporomandibular (ATM) puede estar afectada por distintas entidades patológicas (inflamatorias, traumáticas, tumorales) aunque la más frecuente es la que se conoce como síndrome de disfunción de la ATM. En cualquier caso, su tratamiento es eminentemente conservador. De cualquier manera, existen casos donde este tratamiento no consigue solucionar los síntomas del paciente y pueden estar indicadas una serie de técnicas quirúrgicas que oscilan entre el tratamiento mínimamente invasivo (artrocentesis o cirugía artroscópica) al más sofisticado de la reconstrucción articular con material autólogo o aloplástico.
Factores de riesgo de la ATM:
Es común ver a pacientes que sin considerar consecuencias se exponen constantemente a factores que a continuación exponemos:
A) Masticar constantemente gomas (chicles).
B) Masticar alimentos duros (semillas de guayaba, granos de arroz, hielo, chicharrones, etc.)
C) Realizar golpeteo constantemente entre dientes y dientes.
D) Apretar los dientes uno contra otro.
E) Masticar de un solo lado (masticación unilateral en la arcada dentaria).
F) Bostezo exagerado.
G) Gritar al hablar de forma exagerada (amplitud exagerada de cavidad bucal).
H) Accidentes golpeándose la mandíbula.
J) Hábitos no funcionales (onicofagia, queilofagia, etc.).
K) Estrés.
L) Estilos de vida no funcionales.
Imagenología de la ATM:
Radiografías convencionales:
Schuller o transcraneana: más usada. Se puede ejecutar con equipos dentales convencionales. Parma o transfaringea Clementschitsch o posteroanterior a boca abierta. Tlerradiografía: no muestra ATM, pero da información anexa para diagnóstico de disfunciones craneomandibulares.
Radiografías no convencionales.
- Ortopantomografía: no tradicional, pero de rutina.
-En orden de frecuencia de su uso.
-Tomografía axial computada
-Resonancia nuclear magnética
-Artrografía.
-Planigrafía.
-Cintigrafía.
Alfonso Adán X. Level of knowledge and management of temporomandibular dysfunction by stomatologists General Integrales. Thesis to opt for the master's degree in community oral health. 6-2007
Wurgaft DR, Montenegro RM. Desarrollo y estructura de la articulación témporomandibular. Chile: Editorial Iberoamérica, 2003.p1-7,75-79,97-140
Aguilar M. Disorders of the temporomandibular joint. Mexico: 2003. Available at: http / www.com.ar / articulo-central.htm -Gay E, Vázquez R. ATM unit and buco facial pain. Available at: htt // www.gayescoda.com / telenon / un-ATM.htm
Comentarios
Publicar un comentario